book

2012 Índice global del hambre

El desafío del hambre: garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía
by Klaus von Grebmer,
Claudia Ringler,
Mark W. Rosegrant,
Tolulope Olofinbiyi,
Doris Wiesmann,
Heidi Fritschel,
Ousmane Badiane,
Maximo Torero,
Yisehac Yohannes,
Jennifer Thompson,
Constanze von Oppeln and
Joseph Rahall
Publisher(s): welthungerhilfeinternational food policy research institute (ifpri)concern worldwide
Open Access
Citation
von Grebmer, Klaus; Ringler, Claudia; Rosegrant, Mark W.; Olofinbiyi, Tolulope; Wiesmann, Doris; Fritschel, Heidi; Badiane, Ousmane; Torero, Maximo; Yohannes, Yisehac; Thompson, Jennifer; von Oppeln, Constanze; Rahall, Joseph. 2012. 2012 Índice global del hambre: El desafío del hambre: garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía. Bonn, Germany; Washington, D.C.; and Dublin, Ireland: Deutsche Welthungerhilfe (German AgroAction); International Food Policy Research Institute (IFPRI) and Concern Worldwide. http://dx.doi.org/10.2499/9780896299443

El informe del GHI de 2012 se centra particularmente en el problema de cómo garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de escasez de agua, tierras y energía. Los recursos naturales están sujetos a serias presiones a causa de los cambios demográficos, los ingresos crecientes y sus patrones asociados de consumo, el cambio climático, la pobreza persistente y políticas e instituciones inadecuadas.

En este informe, el IFPRI describe las evidencias sobre escasez de tierras, agua y energía en los países en desarrollo y brinda dos visiones sobre un futuro sistema alimentario mundial: un escenario no sostenible en el cual se sigue adelante con las tendencias actuales de uso de los recursos, y un escenario sostenible en el cual el acceso a los alimentos, a la energía moderna y al agua limpia mejoran en forma significativa, y la degradación de los ecosistemas se detiene o revierte. Concern Worldwide y Welthungerhilfe brindan perspectivas desde el terreno en relación con los problemas de tenencia y titulación de tierras así como con los impactos de la escasez de tierras, agua y energía entre los pobres en Sierra Leona y la República Unida de Tanzanía, y describen la labor de sus organizaciones como contribución a la mitigación de tales impactos.