report

Invertir en hogares rurales a través de promotores comunitarios: El programa Haku Wiñay/Noa Jayatai en el Perú

by Rodrigo Salcedo du Bois and
Alexandra Arca Zimmermann
Open Access | CC BY-SA-3.0-IGO
Citation
Salcedo du Bois, Rodrigo; and Arca Zimmermann, Alexandra. 2021. Invertir en hogares rurales a través de promotores comunitarios: El programa Haku Wiñay/Noa Jayatai en el Perú. Hitos de Inversión Nacional 3. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Haku Wiñay/Noa Jayatai (“Vamos a crecer” en quechua y shipibo-conibo, respectivamente) es uno de los pocos programas gubernamentales que trabajan con hogares rurales pobres en economías de subsistencia. El programa busca contribuir a su inclusión económica, mejorando su acceso a los mercados. Para lograrlo, el programa Haku Wiñay se basa en la implementación de proyectos comunitarios, formados principalmente por paquetes de capacitación y asistencia técnica orientados a mejorar las técnicas productivas, la organización familiar y la inclusión financiera. Quienes implementan estos paquetes de capacitación son promotores locales llamados Yachachiq (“Quien sabe y enseña”). Ellos son seleccionados y contratados por la comunidad durante un período de tres años para desarrollar proyectos comunitarios financiados por el fondo gubernamental FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social). Este estudio busca aportar más conocimientos sobre los principales logros del programa y complementar las publicaciones existentes sobre su incidencia. Para esos fines, se efectuaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas con informantes clave, Yachachiq en particular, de las dos regiones más pobres del Perú: Cajamarca y Huancavelica. A pesar de que la comunidad conoce y selecciona a los Yachachiq para desarrollar los proyectos, los principales hallazgos del estudio apuntan a que hacen falta considerables esfuerzos, tiempo y recursos para ganarse la confianza de los beneficiarios del programa y garantizar su participación. Además, si bien los entrevistados han señalado algunos impactos económicos positivos, una mejora importante altamente valorada por los participantes del programa es la organización familiar y la adopción de prácticas de higiene como lavarse las manos, y hervir el agua, además de la instalación de cocinas seguras. Los aumentos en el ingreso, según indican los entrevistados y otros estudios, provienen en esencia de los mayores rendimientos, y los menores costos de producción. Las características clave que garantizan el éxito del programa son la participación activa de la comunidad en el diseño y la implementación de los proyectos comunitarios, así como lo simple y económicamente asequible que resulta desarrollar las técnicas transmitidas por los Yachachiq.