brief

Más allá de los números

Cómo respondieron los hogares urbanos en Centroamérica a las crisis globales recientes
by Manuel A. Hernandez,
Miguel Robles and
Maximo Torero
Open Access

La revisión de varios indicadores económicos muestra que tanto la crisis de alimentos como la crisis económica y financiera recientes tuvieron efectos negativos considerables sobre los países centroamericanos. La primera golpeó a la región entre el 2007 y mediados del 2008, mientras que la segunda hizo lo propio hacia finales del 2008 y a lo largo del 2009. La inflación del sector de alimentos y bebidas fue particularmente notable durante el año 2007 y la primera mitad del 2008, sobrepasando en forma consistente el nivel de inflación general en Centroamérica. El alza de los precios coincidió con la tendencia ascendente en los precios internacionales de los principales productos agrícolas. El impacto de la crisis económica y financiera, por su parte, se reflejó en la caída de las exportaciones, en particular las provenientes de la industria de la maquila textil, la disminución del turismo receptivo, la caída de las remesas recibidas del exterior, y la reducción de los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región. La combinación de estos factores contribuyó a la contracción de la actividad económica en Centroamérica en el 2009.

Este informe analiza el impacto de estas crisis sobre los hogares urbanos utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, para cuatro países de Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se examina primero el comportamiento de los diferentes agregados económicos en los países de la región durante el período de interés y las posibles implicaciones para los hogares. Luego se hace un análisis de simulación de los efectos de la crisis de los precios de los alimentos sobre el bienestar y la tasa de pobreza de los hogares en zonas urbanas. La sección final presenta los hallazgos de un análisis cualitativo profundo de las sesiones de grupo (grupos focales) que fueron realizadas sobre una muestra diversa de poblaciones urbanas en los cuatro países entre fines del 2009 e inicios del 2010, acerca del impacto de la crisis alimentaria, económica y financiera. La naturaleza cualitativa de este análisis contribuye a una comprensión más detallada, y desde una perspectiva microeconómica, sobre cómo los hogares de la región enfrentaron las crisis.