working paper

Diferentes configuraciones de derechos de exportación, la economía Argentina y el sector agropecuario: Simulaciones con el modelo mundial del IFPRI

by Eugenio Diaz-Bonilla and
Valeria Piñeiro
Open Access
Citation
Nabwire, Leocardia; van Campenhout, Bjorn; Minot, Nicholas; Kabir, Razin; Vos, Rob; Narayanan, Sudha; Rice, Brendan; and Aredo, Samson Dejene. 2022. Impact of COVID-19 on food value chains in Uganda: Results of surveys of farmers, traders, and processors. Working Paper January 2022. https://doi.org/10.2499/p15738coll2.136384

Este documento es parte de una consultoría del IFPRI con el Banco Mundial para apoyar al gobierno de Argentina, y en particular al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), en el análisis de los derechos o impuestos de exportación (DEXs), llamados también retenciones en la Argentina. Este es un tema con importantes implicaciones políticas, económicas y sociales. Para varios grupos del sector agropecuario es una reivindicación sectorial central, aunque tiene repercusiones económicas y sociales diferentes (y no todas en la misma dirección) dentro de ese sector, como se verá más adelante. Las retenciones estuvieron en el centro del conflicto con el campo en 2008 en relación con la resolución 125 de DEXs móviles en función de los precios internacionales. El gobierno que se inició a fines de 2015, en línea con los pedidos de varios sectores de productores agropecuarios, redujo los DEXs pero luego tuvo que revertir, al menos parcialmente, esa medida debido a la crisis económica y los problemas fiscales que lo llevaron a recurrir al FMI en 2018.

A partir de las necesidades de consolidación fiscal derivadas de la crisis de deuda por la que atraviesa el país, el actual gobierno de Argentina anunció una serie de medidas fiscales que impactan a diversos sectores de la economía, incluida la agricultura, a través de la aprobación, en diciembre de 2019, de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (Ley N ° 27.541). La tragedia económica y social generada por la pandemia actual está poniendo enorme presión sobre los recursos y servicios públicos, lo que puede requerir una reevaluación de las medidas fiscales tomadas. El sector agropecuario es el principal exportador de Argentina, y una fuente de vitalidad productiva que puede ser aún más relevante para el país en el actual contexto recesivo mundial. Por ende, es importante asegurar que pueda sostener su dinamismo productivo, para mantener el empleo y la seguridad alimentaria en el país. Al mismo tiempo los DEXs se han constituido en una fuente significativa de los ingresos del sector público, actualmente afectados por la pandemia. Además de los aspectos fiscales, las retenciones también tienen efectos relevantes en la asignación de recursos productivos y decisiones de inversión, alterando patrones de producción, ingresos, empleo, precios relativos, inversión e innovación no solamente en el sector, sino a nivel de toda la economía. Además, esas intervenciones tienen impactos en la pobreza nacional y la seguridad alimentaria, así como una serie de variables macroeconómicas, incluyendo el déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda, la balanza comercial, el tipo de cambio, y el nivel de precios.

Tomando nota del complejo contexto político y de debates de políticas, este trabajo se centra estrictamente en los aspectos técnico-económicos y sociales. Se trata de evaluar los impactos de un impuesto, que, como toda intervención de política económica, debe ser analizada considerando a) la na-turaleza del problema que se trata de resolver; b) los objetivos buscados; c) la relación entre los instrumentos (en este caso el derecho de exportación) y esos objetivos buscados, y d) los costos y beneficios globales (sistémicos) de la intervención. El objetivo general de este análisis es aportar elementos cuantitativos que ayuden a una mejor comprensión de los efectos que tienen los DEXs sobre la economía argentina y el sector agropecuario, y así poder ser un insumo en las decisiones de política económica del gobierno. Aquí se analizan distintas configuraciones de los DEXs, dependiendo de los diferentes niveles de tasas y productos definidos por el Gobierno de Argentina para estos impuestos, mediante el uso de un modelo económico global (desarrollado por el IFRPI), que incluye una representación completa de la economía argentina y de sus relaciones internacionales de comercio y financieras. Los escenarios analizados se proyectan por diez años.

Otro nivel de trabajo (por un equipo diferente de técnicos) se focaliza en el estudio microeconómico del impacto inmediato de los DEXs sobre diferentes tipos de productores y regiones. Estos son los impactos directos, sin considerar los efectos generales de los DEXs sobre la economía, que a su vez también afectan a los productores individuales en sucesivas rondas de causalidad. Ambos enfoques, el sistémico de este trabajo, y el basado en el análisis de una tipología de productores individuales, son complementarios y deben ser considerados en conjunto. Este documento está estructurado de la siguiente manera. Primero, se presentan algunos breves antecedentes sobre el uso de DEXs. Segundo, se hace una revisión de los estudios realizados para la Argentina sobre el impacto de los DEXs, explicando sus diferencias en metodologías, escenarios, y bases de datos. Tercero, se discuten diferentes argumentos que han sido utilizados para usar DEXs y de otras variables a considerar en los escenarios. Cuarto, se explican el modelo y las especificaciones utilizadas para una serie de variables claves y mecanismos de operación de mercados. Quinto, se muestran los resultados de las simulaciones. Finalmente, se presentan las conclusiones.